Descubre Veterinaria Natural

Medicina con sentido por Javier Rocha


Deja un comentario

El Gato que se duerme en la consulta

Había oído hablar de ello, pero nunca lo había experimentado, hasta que un día sucedió. Lo recuerdo muy bien, Guti ( un felino de raza persa ) acudía a mi consulta después de tres años tomando antibióticos , antifúngicos y corticoides. El presentaba un cuadro alérgico atópico con picor e infección constante en la piel. Los dueños me relataron su historia con aire de desesperación, llevaban muchas consultas y probado muchos tratamientos. Mientras escuchaba el historial, Guti reposaba tranquilo en la mesa de exploración, la sensación era como que la cosa no iba con él. Después de cinco minutos sucedió, vi al primer gato de mi vida dormir en la mesa fría de acero de la consulta. Me pareció fascinante ese sueño, como tenía la tranquilidad para dormir profundamente en una situación teórica de estrés.
Los veterinarios sabemos que muchos gatos están nerviosos en consulta; es más creo que todos hemos vivido alguna vez la situación de un gato alterado corriendo descontrolado y hemos recibido algún arañazo y mordisco. Por normal general la consulta felina debe de ser más cuidadosa que la canina.

Receté Sulfur 200 ch 2 veces al día a Guti. Lo que sucedió después me hizo confiar en la homeopatía plenamente: a los dos días, Guti estaba mucho mejor, tanto a nivel físico como emocional, y a los 4 días su piel estaba prácticamente recuperada.

 

¿Qué ha sucedido?

Guti, según la escuela homeopática era un gato sulfur. Me explico: en la homeopatía existen unos medicamentos llamados policrestos, los más importantes. Estos tratan síntomas físicos, emocionales y mentales. Estos medicamentos están tan estudiados que la energía en que se mueven está muy descrita.

En el caso de sulfur es un medicamento que sale después de diluir mucho el azufre. Éste, al observarlo al microscopio es caótico, no guarda una estructura clara. Los gatos Sulfur son un poco así, es decir no son los típicos felinos meticulosos, sigilosos y limpios. Su carácter es tranquilo, simpático, les gusta comer y no suelen manifestar miedo. Si vienen visitas a casa no corren a esconderse. Es más, si el invitado desconocido se sienta a su lado, él ni se inmuta. Los animales sulfur se adaptan a las situaciones. Curiosamente, como se adaptan a todo también lo pueden a hacer a la suciedad, no se acicalan mucho y puede hacer sus necesidades en cualquier sitio fuera de la arena.

Cuando un animal sulfur enferma, cambia su comportamiento y uno de los primeros signos que he notado es que se vuelve solitario, se alejan de la familia. Empieza a frecuentar y dormir en lugares extraños, para de acicalarse lo poco que lo hace y se vuelve huraño. Más tarde aparecen signos físicos entre los que destacan los problemas de piel. Sulfur es uno de los grandes medicamentos en dermatología por no decir el más grande.

Guti manifestaba todos estos síntomas y la toma del homeopático lo equilibró totalmente.

Comentar que durante mi experiencia clínica han sido varios los gatos tratados con este sencillo tratamiento. Cuando el animal está en las características de sulfur, el resultado es espectacular. Se equilibran a nivel emocional y físico. La recuperación es de película. Si el animal está malito de la piel y su emocional no es de sulfur, el medicamento homeopático ayuda, pero no de forma tan sorprendente como en el caso de Guti.

 

Otro caso que recuerdo bien es Ridick, gato sulfur que llegó con este mismo historial. Se le dió sulfur y se curó. A día de hoy cuando Ridick empieza a cambiar su comportamiento, alejarse y volverse excesivamente pasivo, sus dueños  le administran el sulfur. Ridick se equilibra y vuelve a la normalidad. Es increíble lo sencillo que es tratar a estos animales de características sulfur.

Ridick un gato sulfur

Ridick un gato sulfur

Existe mucha polémica con respecto a si la homepatía es un placebo. En mi experiencia profesional he visto como esta disciplina ayuda de forma clara a la recuperación del equilibrio. Por este motivo planteo tres cuestiones:

Si es un placebo y funciona, ¿ cuál es el problema?

Si es un placebo, ¿por qué funciona en los animales?

¿Por qué a ciertos sectores les molesta tanto que una persona o un animal se ayuden de la homeopatía para curarse?
Espero profundizar en esto y en por qué funciona la homeopatía en un próximo post.

Javier Rocha (veterinario especializado en medicina natural y Coach Transpersonal)

veterinarianatural@javierrocha.org

 

Anuncio publicitario


2 comentarios

La importancia de la salud intestinal

Una vez, durante un seminario de fin de semana sobre medicina ortomolecular, escuché a un médico decir que las personas se mueren por el intestino. La verdad es que estas palabras poco a poco fueron teniendo sentido para mí cuando entendí y experimenté la importancia del equilibrio intestinal.

Cada vez el número de personas alérgicas y con procesos degenerativos va en aumento. Seguro que conoces un niño asmático o alérgico, a una persona con problemas de piel, reuma u otras enfermedades degenerativas. Y sabes de alguien que tiene un perro con dermatitis atópica, alergia o problemas articulares como artritis, artrosis, etc. Casi siempre que nos encontramos con este tipo de casos la solución parece complicada, en la mayoría de las ocasiones se asume la enfermedad como crónica e incurable.

En el libro La alimentación, la tercera medicina, del doctor Jean Seignalet, se expone de manera brillante por qué nuestra dieta está relacionada con ciertas enfermedades. Él dice que nuestra alimentación actual es muy diferente de la que se realizaba ancestralmente. Pensemos que nuestro cuerpo y nuestra capacidad para digerir los alimentos no han cambiado desde hace dos o tres mil años. Sin embargo, los cereales que consumimos han sido modificados genéticamente, la mayoría de los alimentos que ingerimos son procesados por la industria alimentaria y el abuso de productos refinados, como por ejemplo el azúcar, es habitual en nuestra dieta diaria. Aparte de la mala alimentación tenemos que tener en cuenta el uso de antibióticos y de otros químicos durante este último siglo, que provocan alteraciones en la flora intestinal, necesaria para realizar una buena nutrición.

En el intestino viven unas bacterias beneficiosas que nos ayudan a digerir la comida. Estas bacterias realizan la importante función de fermentar los alimentos y así poder digerirlos. Lo que sucede es que, debido a nuestra alimentación y a nuestro estilo de vida, esta fermentación se convierte en putrefacción. Dichas bacterias son sustituidas por otras no saludables o por el ya famoso hongo cándida. Cuando se produce esta situación en un intestino, se forman una serie de toxinas que acidifican el medio, provocan inflamación intestinal y después pasan al torrente circulatorio.

En la mucosa intestinal se encuentran las Placas de Peyer, que son cúmulos de tejido linfoide. Su función es reconocer, absorber antígenos y patógenos y desencadenar respuestas específicas al antígeno o al patógeno en la mucosa. Dicho con otras palabras, en estos lugares se almacenan y se generan defensas para contrarrestar las agresiones al organismo.

Yo personalmente a las Placas de Peyer me las imagino como una fábrica- almacén que va produciendo y mandando soldados según la necesidad. Entonces veo un intestino al que día a día llegan grandes cantidades de alimentos difíciles de digerir. Las bacterias beneficiosas originales empiezan a estar cansadas y cada vez les cuesta más mantener el equilibrio. Un día aparece un antibiótico y la bacteria beneficiosa cansada se muere. Pasan los días y en el lugar dejado por ella crece otro microorganismo, en este caso un hongo cándida. Éste empieza a tener familia y entre todos cada vez acidifican más el medio, complicando así la supervivencia del resto de las bacterias beneficiosas. Entonces empiezan a aparecer gases putrefactos y bacterias maliciosas, que crecen y crecen dejando arrinconadas a las ya exhaustas bacterias beneficiosas. Entonces tenemos ¡la guerra!, o por lo menos eso es lo que piensan los dirigentes de las Placas de Peyer, que al observar el terreno deducen que están siendo atacados por numerosos microorganismos extraños. El intestino se inflama, las bacterias y las toxinas generadas por su actividad traspasan la pared intestinal, donde se encuentran frente a un ejército de soldados cada vez mayor, que intenta controlar el ataque. Cada soldado (inmunoglobulina) se une a una toxina o bacteria formando una molécula que pasa al torrente circulatorio. Dichas moléculas resultantes de la batalla se distribuyen por el organismo: en primer lugar se acumulan en órganos excretores o de limpieza (riñón, hígado), pero cuando estos están muy sobrepasados se dirigen a otros lugares como las articulaciones, el pulmón o la piel. En esta situación es cuando aparecen enfermedades como asma, dermatitis atópica y problemas degenerativos en articulaciones. En dichos lugares el acumulo de estos complejos (anticuerpo-antígeno) provoca la acidez del entorno y una respuesta inflamatoria que puede manifestar dolor como en la artritis, el reuma y la artrosis.

Según esta realidad, lo que tenemos detrás de ciertos procesos patológicos es un intestino en desequilibrio que está generando toxinas en el organismo. La medicina convencional controla estos procesos con el uso de corticoides, los cuales desinflaman el organismo, pero este trabajo no es curativo. Digamos que los corticoides simplemente lo que hacen es disminuir el número de soldados enviados desde las placas de Peyer, por lo que no se forma el complejo anticuerpo-antígeno. El problema del desequilibrio sigue en el intestino y las toxinas siguen accediendo al torrente circulatorio.

Yo personalmente veo el efecto del corticoide como cuando tenemos la casa sucia y la tenemos que limpiar. Digamos que el corticoide es como cuando barremos para debajo de las alfombras o los muebles. El problema sigue ahí aunque la sensación al observar la casa sea de limpieza. Si seguimos con esta táctica, cada vez iremos acumulando más suciedad a la hora de barrer. Llegará un día que ya no tengamos mas espacio y ese día ya no podremos ver la casa limpia por mucho que barremos y barremos.

Por este motivo tenemos que sacar la suciedad fuera de casa. Esto se hace limpiando el intestino y desintoxicando el organismo al apoyar la función del hígado y del riñón.

En resumen, la mayoría de las enfermedades degenerativas se producen por un exceso de toxinas y por una respuesta desmedida del organismo cuando ya no es capaz de regularse. Durante mi experiencia clínica como veterinario, he visto cómo numerosos procesos patológicos complicados (incluido el cáncer) mejoraban cuando el concepto de limpieza intestinal estaba en el tratamiento, así como la reducción o eliminación de ciertos alimentos como los lácteos, el trigo y otros, dependiendo del animal.

El objetivo de este artículo era introducir la importancia del equilibrio intestinal para la salud, por lo que no voy a describir ningún protocolo de tratamiento. Existen varios en la medicina humana que pueden ser aplicados a la veterinaria, pero en este caso recomiendo el asesoramiento de un profesional, ya que las dosis pueden ser muy variables, dependiendo del animal.

Javier Rocha (veterinario especializado en medicina natural y Coach Transpersonal)
descubreveterinarianatural.com

Para mas información:
veterinarianatural@javierrocha.org